SEVILLA
LÍMITES
EL RELIEVE MÁS IMPORTANTE
BANDERA Y ESCUDO
NO8DO
MONUMENTOS IMPORTANTES
-El archivo de Indias fue terminado en el año 1598, fue construido por Juan de Minjares y Alonso de Vandelvira.
-La Catedral fue terminada en el año 1507, su construcción duró 65 años fue construida sobre la antigua mezquita mayor almohade.
-La Giralda se empezó a construir en el año 1.184.
-La plaza de España tiene por sus paredes placas con los nombres de todas las provincias de España.
-La torre del oro fue construida en 1221 por el ultimo gobernador Almohade.
-Los Reales Alcázares.
-El Metropol Parasol: fue construido cerca del 2010 tiene una altura aproximada de 26 m.
COSTUMBRES Y GASTRONOMÍA
En la gastronomía Sevillana destacan los siguientes platos:
-
El gazpacho Andaluz (Que se suele servir frio)
Las ensaladas son muy típicas, entre ellas se encuentran:
-
La ensaladilla rusa y ensaladas variadas
-
Pescado frito
-
Jamón serrano
-
El cocido
-
La "pringa"
-
Las espinacas con garbanzos
-
El rabo de toro
-
El huevo a la flamenca
-
Las "pápas aliñás" (patatas aliñadas)
Y entre las bebidas:
-
La cerveza
-
Vino fino de jerez (Que se suele servir en las ferias)
-
La manzanilla de Sanlúcar
VICENTE ALEIXANDRE
Nació el 26 de Abril en 1898 en Sevilla y murió en Madrid el 13 de Diciembre de 1984. En 1933 ganó el premio nacional de literatura por la "destrucción o el amor". Tiempo después ganó varios premios. En 1935 su salud empezó a empeorar, pero aún así siguió conociendo nuevos poetas.
Hasta que en 1984 murió, con 86 años, con una nefritis tuberculosa, que terminó con la extirpación de un riñón.
Luis Cernuda Bidou
-
Nació en Sevilla el 21 de septiembre de 1902 y murió en México, D.F.,el 5 de noviembre de 1963, fue un destacado poeta y crítico literario español.
-
Su abuelo Ulises Bidou, era de origen francés, pero se castellanizó el apellido al instalarse como droguero en Sevilla, luego en el exilio su nieto recobró el apellido. Su educación fue rígida debido al carácter y a la condición militar de su padre, que se retiró con el grado de coronel. Con motivo de la traslación de los restos de Bécquer a los nueve años de su edad, empieza a leer poesía y más tarde, un profesor lo anima a escribir versos y le corrige los que compone. Empieza a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo uno de sus profesores Pedro Salinas, quien le ayudó con sus primeras publicaciones. Al año siguiente fallece su padre.
Quisiera estar solo en el Sur.
Quizá mis lentos ojos no verán más el sur
De ligeros paisajes dormidos en el aire,
Con cuerpos a la sombra de ramas como flores
O huyendo en un galope de caballos furiosos.
El sur es un desierto que llora mientras canta,
Y esa voz no se extingue como pájaro muerto;
Hacia el mar encamina sus deseos amargos
Abriendo un eco débil que vive lentamente.
En el sur tan distante quiero estar confundido.
La lluvia allí no es más que una rosa entreabierta,
Su niebla misma ríe, risa blanca en el viento.
Su oscuridad, su luz son bellezas iguales.
POEMA
¿Será tu corazón un harpa al viento,
que tañe el viento?... Sopla el odio y suena
tu corazón; sopla tu corazón y vibra...
¡Lástima de tu corazón, poeta!
¿Serás acaso un histrión, un mimo
de mojigangas huecas?
¿No borrarán el tizne de tu cara
lágrimas verdaderas?
¿No estallará tu corazón de risa,
pobre juglar de lágrimas ajenas?
Mas no es verdad... Yo he visto
una figura extraña,
que vestida de luto ?¡y cuán grotesca!?
vino un día a mi casa? «De tizne y albayalde hay en mi rostro
cuanto conviene a una doliente farsa;
yo te daré la gloria del poeta,
me dijo, a cambio de una sola lágrima».
Y otro día volvió a pedirme risa
que poner en sus hueras carcajadas...
?«Hay almas que hacen un bufón sombrío
de su histrión de alegres mojigangas.
Pero en tu alma de verdad, poeta,
sean puro cristal risas y lágrimas;
sea tu corazón arca de amores,
vaso florido, sombra perfumada».